Este domingo 19 de junio se celebró el Día del Padre en Argentina y, este año, la fecha coincidió con un fin de semana extra largo por los feriados del día del paso a la Inmortalidad de Güemes y el día de la Bandera.
En Argentina el primer festejo a los padres se realizó un 24 de agosto de 1958, en honor a José de San Martín, considerado el Padre de la Patria. En homenaje al Libertador de América se había elegido la fecha del nacimiento de su hija Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada el 24 de agosto de 1816 en la Provincia de Mendoza.
Pero en la década del ’60, la fecha se modificó y se comenzó a festejar el tercer domingo de junio, tal como se celebra en los Estados Unidos, donde en 1909 una mujer llamada Sonora Smart Dodd, homenajeó a su padre, Willian Jackson Smart, quién era veterano de la guerra civil.
Sonora nació en Jenny Lind, Arkansas, en 1882. Cuando tenía 16 años, su madre murió al dar a luz a su sexto hijo. Sonora era la única hija y compartió con su padre William la crianza de sus hermanos menores.
Mientras escuchaba un sermón de la iglesia sobre el Día de la Madre recientemente reconocido en la Iglesia Episcopal Metodista Central, Sonora sintió firmemente que la paternidad también necesitaba reconocimiento.
Se acercó a la Alianza Ministerial de Spokane y sugirió el cumpleaños de su propio padre, el 5 de junio, como el día de honor para los padres. La Alianza eligió en su lugar el tercer domingo de junio. El primer Día del Padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane, Washington.
Aunque la observancia de la festividad se desvaneció en la década de 1920, con el tiempo, la idea del Día del Padre se hizo popular y se adoptó en todo el país. En 1916, el presidente Woodrow Wilson envió un telégrafo a Spokane elogiando los servicios del Día del Padre.
En 1966, el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación presidencial declarando el tercer domingo de junio como el Día del Padre. En 1972, el presidente Nixon estableció una celebración nacional permanente del Día del Padre que se celebraría el tercer domingo de junio de cada año.
Por otro lado, en muchos países de Europa se sigue la tradición católica de conmemorarlo el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús. Se sabe que esta tradición se remonta al menos a 1508. La fiesta de San José, se hace referencia al santo como el paternal Nutritor Domini (“Alimentador de el Señor”) en el catolicismo y “el padre putativo de Jesús” en la tradición del sur de Europa. Esta celebración fue traída a las Américas por los españoles y portugueses.
La Iglesia Católica apoyó activamente la costumbre de una celebración de la paternidad en el día de San José desde los últimos años del siglo XIV o desde principios del siglo XV, aparentemente por iniciativa de los franciscanos.
Lo cierto es que, como me enseñaron durante mi niñez, el días del padre y de la madre es todos los días.
Si tienes la suerte de tenerlo, dale un abrazo grande y decile todo lo que lo amas.
“…Quisiera que el beso fuera como ave,
que volara sobre el mar
o cerros distantes…
…que volara por ciudades
para llegar donde estuvieras,
que ese beso pudiera acariciar tu frente
o quedarse en tu mejilla
un instante.
Viejo amigo, fiel compañero
expresar mis sentimientos quiero
sin embargo no puedo.
Un beso dice tantas cosas
en hermoso silencio.
Quisiera padre querido
colmar de infinitos besos
la imagen de tu retrato
porque tú…,
porque tu ya estas
muy lejos!!!”